
El género western está profundamente arraigado en la cultura estadounidense, y a menudo retrata temas como los desafíos fronterizos y la dinámica de la vida en los asentamientos. Curiosamente, muchos westerns notables de la década de 1950, incluyendo las aclamadas películas de John Ford y protagonizadas por Robert Mitchum, adoptaron una perspectiva revisionista. Estas películas no solo analizaron las acciones de los héroes y pistoleros, sino que también abordaron con audacia los prejuicios raciales, en particular en lo que respecta a su trato a los nativos americanos.
Hoy en día, el género western trasciende sus orígenes estadounidenses, convirtiéndose en un rico tapiz de ideas y estándares extraídos de las mejores películas western. Entre sus características clave se encuentran la narrativa revisionista, los paisajes áridos, la ambigüedad moral, la búsqueda de venganza y los tiroteos grandiosos. Los temas de venganza y los trasfondos históricos se reflejan en diversas películas asiáticas de artes marciales, lo que pone de relieve el surgimiento de notables películas western asiáticas.
10 Sukiyaki Western Django (2007)
Japón, dirigida por Takashi Miike

En Sukiyaki Western Django, Hideaki Ito encarna una versión única del legendario personaje de Clint Eastwood, El Hombre Sin Nombre, de la famosa trilogía «El Dólar» de Sergio Leone. Esta peculiar película de acción de Takashi Miike, conocido por sus audaces decisiones narrativas, como se vio en Audition, combina humor y momentos impactantes que crean una experiencia visual única.
La película presenta al aclamado cineasta Quentin Tarantino como un pistolero místico, lo que refuerza su atractivo. La narrativa se inspira en la notoria violencia pandillera de Japón durante el auge de los samuráis. Gracias a la dirección visionaria de Miike, la película integra elementos poco convencionales en un viaje emocionante e ingenioso centrado en elaborados tiroteos.
9 El bueno, el malo y el raro (2008)
Corea del Sur, dirigida por Kim Jee-woon

El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone, sigue siendo una pieza clave del cine occidental, influyendo profundamente en la narrativa del género. La película surcoreana El bueno, el feo y el malo ejemplifica este legado creativo.
Cabe destacar que la versión coreana presenta un final distintivo, que la distingue de su versión internacional, donde El Extraño emerge victorioso, en busca de nuevas aventuras. La película se centra en el personaje de Song Kang-ho, quien sorprendentemente cobra protagonismo en lugar del típico antihéroe, lo que facilita la accesibilidad del género. Este cambio, combinado con el estilo cinematográfico asiático, convierte las secuencias de acción en espectáculos lúdicos y fantásticos.
8 Deja que vuelen las balas (2010)
China, dirigida por Jiang Wen

En su momento, los westerns dominaron la taquilla, y en 2010, » Let the Bullets Fly» de Jiang Wen alcanzó un éxito rotundo como la película más taquillera de China en aquel momento. Ambientada en la agitada China de la década de 1920, la trama sigue a unos bandidos que llevan a cabo un ingenioso plan contra el recién nombrado gobernador de un condado.
El triunfo de la película inspiró a Jiang a ampliar la narrativa en una trilogía de gánsteres, con Lo que las balas se llevaron y Hidden Man como secuelas, continuando su legado en el cine contemporáneo.
7 Lágrimas del Tigre Negro (2000)
Tailandia, dirigida por Wisit Sasanatieng

El tema de la venganza resuena con fuerza tanto en los westerns como en las películas de artes marciales, lo que convierte a Lágrimas del Tigre Negro en una parodia adecuada de los clichés clásicos del western. La obra de Wisit Sasanatieng canaliza la esencia de una película de Tarantino, utilizando escenarios exageradamente improbables, pero entretenidos.
A través de una narrativa impregnada de amor perdido y venganza, el protagonista asume la identidad del Tigre Negro, navegando por un mundo repleto de sátira. La película honra brillantemente las raíces del género, ofreciendo escenas de acción extravagantes que rozan lo absurdo para lograr un efecto cómico.
6 El expreso de los millonarios (1986)
Hong Kong, dirigida por Sammo Hung Kam-bo

Millionaires’ Express captura la esencia del western a través de una trama que gira en torno al robo de un tren en un paisaje desolado, con un enfrentamiento entre figuras de la élite y una peculiar banda de criminales. Bajo la dirección de Sammo Hung Kam-bo, quien también protagoniza la película, la película fusiona con éxito elementos del kung fu con la narrativa clásica del western, creando una experiencia encantadora y vibrante.
Las secuencias repletas de acción de la película resuenan poderosamente y, con un elenco poderoso de celebridades de Hong Kong, es una representación destacada del expansivo género occidental.
5 Marlina La Asesina En Cuatro Actos (2017)
Indonesia, Francia, Malasia y Tailandia, dirigida por Mouly Surya

Subgéneros de explotación, como la venganza por violación, encuentran un acompañamiento inesperado en los motivos del cine western, como se muestra en Marlina, la Asesina en Cuatro Actos. Esta reciente incorporación al cine, dirigida por Mouly Surya, se centra en el camino de una mujer hacia la justicia tras una agresión.
Esta película marcó el surgimiento del «Satay Western», un estilo que fusiona temas tradicionales del western con perspectivas feministas. Con una narrativa contundente y elementos de terror sobrenatural, Marlina aborda con maestría temas como la anarquía, la justicia retributiva y la supervivencia, creando una pieza cinematográfica compleja y cautivadora que desafía las normas del género.
4 Sholay (1975)
India, dirigida por Ramesh Sippy

Sholay encarna la experiencia bollywoodiense por excelencia de los años 70, integrando a la perfección acción emocionante, música memorable y una narrativa concisa, a pesar de su larga duración. Esta icónica película sigue siendo un referente para los thrillers de acción, combinando elementos de amistad, romance y heroísmo en una narrativa cautivadora.
El legendario antagonista de la película y sus carismáticas actuaciones la ayudan a resonar incluso 50 años después, asegurando su legítimo lugar en el salón de la fama cinematográfica.
3 Romper la cadena (1971)
Corea del Sur, dirigida por Lee Man-hee

Antes de «El Bueno, el Malo, el Extraño», se estrenó «Rompe la Cadena», una encantadora película de bajo presupuesto con influencias del Oeste. Esta encantadora historia sigue a un trío improvisado en la cómica búsqueda de una antigua estatuilla de Buda, mientras lidian con conflictos personales y alianzas cambiantes.
El humor cínico de la película, sus motivos de traición y sus emocionantes escenas de riesgo encapsulan la esencia peculiar de los westerns de bajo presupuesto de los años 70, convirtiéndola en una joya nostálgica para los entusiastas.
2 Sin perdón (2013)
Japón y Estados Unidos, dirigida por Lee Sang-il

El clásico de Clint Eastwood, Los imperdonables, desmonta los mitos que rodean a los héroes del Oeste, analizando la glorificación de la violencia y la ambigüedad moral que a menudo se asocia con este arquetipo. La melancolía omnipresente de la película permite una crítica fresca, alejando al público de las narrativas triunfalistas convencionales.
La interpretación de Lee Sang-il, ambientada en la evolución social de finales del siglo XIX, ofrece una perspectiva aleccionadora sobre la decadencia de los samuráis. Al retratarlos no como guerreros exaltados, sino como individuos desesperados en tiempos caóticos, la película profundiza en la exploración de la moralidad en la anarquía.
1 Yojimbo (1961)
Japón, dirigida por Akira Kurosawa

La influencia de Akira Kurosawa en el cine moderno es innegable. Su obra fundamental, Yojimbo, no solo sirve de inspiración fundacional para Por un Puñado de Dólares de Sergio Leone, sino que también cristaliza los elementos narrativos y estilísticos que definen el western.
La película presenta a un ronin solitario que manipula facciones rivales para sembrar el caos, exponiendo la interacción entre la codicia y el conflicto. Su legado resuena en numerosas adaptaciones, lo que confirma su preeminencia en la historia del cine como una fusión fundamental de las tradiciones occidentales y samuráis.
Deja una respuesta ▼